EL ARTE
La belleza es parte de la experiencia humana, es algo palpable e inconfundible. Es también una fuente inagotable de gozo estético.
Es la expresión de las ideas y de los sentimientos a través de la forma, el sonido, el ritmo, el color, y el espacio.
El arte proporciona una imagen más rica, mas vivida y coloreada de la realidad y una visión más profunda en su estructura formal.
También se llama arte al conjunto de reglas para hacer bien una cosa, constituye un orden gratuito que busca la distracción y el gozo estético, es una obra humana que expresa simbólicamente mediante diferentes ideales, un aspecto de la realidad, entendida estéticamente.
EL ARTE ES UN LENGUAJE
El arte es uno de los medios de comunicación. Evidentemente, realiza una conexión entre el emisor y el receptor (el hecho de que en determinados casos ambos puedan coincidir en una misma persona no cambia nada, del mismo modo que un hombre que habla solo une en sí al locutor y al auditor. ¿Nos autoriza esto a definir el arte como un lenguaje organizado de un modo particular?
Sin embargo, al definir el arte como lenguaje, expresamos con ello unos juicios determinados acerca de su organización. Todo lenguaje utiliza unos signos que constituyen su “vocabulario” (a veces se le denomina “alfabeto”; para una teoría general de los sistemas de signos estos conceptos son equivalentes), todo lenguaje posee unas reglas determinadas de combinación de estos signos, todo lenguaje representa una estructura determinada, y esta estructura posee su propia jerarquización.
Este planteamiento del problema permite abordar el arte desde dos puntos de vista diferentes:
Primero, destacar en el arte aquello que lo emparenta con otro lenguaje e intentar describir estos aspectos en los términos generales de la teoría de los sistemas de signos.
Segundo, y basándose en la primera descripción, destacar en el arte aquello que le es propio como lenguaje particular y le distingue de otros sistemas de este tipo.
Puesto que en adelante utilizaremos el concepto de “lenguaje” en ese significado específico que se le da en los trabajos de semiología y que difiere sustan-cialmente del empleo habitual, definiremos el contenido de este término. Entenderemos por lenguaje cualquier sistema de comunicación que emplea signos ordenados de un modo particular. Vistos de esta manera los lenguajes se distinguirán:
Primero, de los sistemas que no sirven como medios de comunicación;
Segundo, de los sistemas que sirven como medios de comunicación, pero que no utilizan signos;
Tercero, de los sistemas que sirven como medios de comunicación, pero que no emplean en absoluto o casi no emplean signos ordenados.
La primera oposición permite separar los lenguajes de aquellas formas de la actividad humana que no están relacionadas de un modo directo y por su finalidad con el almacenamiento y transmisión de información. La segunda permite introducir la siguiente distinción: la comunicación semiológica tiene lugar principalmente entre individuos; la no semiológica, entre sistemas en el interior del organismo. Sin embargo, sería, al parecer, más correcto interpretar esta oposición como antítesis de las comunicaciones al nivel del primero y del segundo sistemas de señales, dado que, por un lado, son posibles relaciones extrasemiológicas entre organismo.
¿ Es el arte un lenguaje?
- Mas allá de lo extra-lingüístico; formado por sistemas aún no significantes cuyo rasgo es la “información”. - Más allá de lo propiamente lingüístico; más allá de la mera transmisión de mensajes por medio de códigos.
El arte transmite mensajes mediante códigos de un grado tal de ambigüedad que ponen en duda su propio estatus de códigos. Una expresión...más allá de la significación, más allá de la información, no rígida.
Un lenguaje, que frente a los tradicionales, cuyo esquema unívoco y unidireccional podría resumirse en el par acción, comunicación, plantea un esquema de triada en el que se recogen modos y acciones dinámicas , reversibles y multiplicables.
El arte, frente al lenguaje, trabaja con “objetos-signo” ( cfr. Barthes) que no llegan a ser signos más que por una decisión, en cierto modo arbitraria, dentro de un determinado contexto cultural. Su significado puede “entenderse” sin llegar a teorías semiológicas, sino, más bien, al aparato de la información.
De nuevo hemos de explicitar que hablamos de un arte que va más allá de lenguajes estructurados cerrados.
De un arte como
Método paralógico; como razonamiento falso, como ocurrencia absurda que, al interrumpir la marcha del discurso habitual ayuda a ver las cosas desde ángulos inusitados.
DISEÑO DE CAPACITACIÓN
PARTE INFORMATIVA
Número de participantes: 20
Nombre de la temática que se desarrollará: El Arte es un lenguaje
Horario: 14:00 a 16:00______________________________________
Fecha: 23 de octubre de 2010________________________________
Donde se desarrollará el evento: En el salón de clases______________________
Perfil de los Participantes: Estudiantes del tercer año de profesorado__________
PARTE TECNICA:
Los y las estudiantes:
· Argumentan la importancia del arte en el lenguaje con relación a sus actividades en la vida cotidiana como fuente inagotable de gozo estético.
· Practican las diferentes formas en que se desarrolla el arte en el lenguaje, expresando ideas y sentimientos a través del sonido, el ritmo y el espacio.
PARTE METODOLOGICA:
Presentación:
Paso 1. Las facilitadoras se presentarán con todos los alumnos diciéndoles su nombre y de donde vienen y que son estudiantes del tercer año de la carrera de profesorado de segunda enseñanza de la universidad panamericana.
Paso 2. Después de la presentación los estudiantes se presentaran a través de la técnica cuerpos expresivos en donde consiste que la facilitadora le dará cuadritos de papel.
Paso 3. Y luego deberá escribir el nombre de cualquier animal (macho y hembra), y en término de 5 minutos sin hacer sonido luego debe actuar como el animal que le corresponde y deberá buscar su pareja a través de sonidos del animal que le corresponde.
Paso 4. Después de ver imitado el sonido del animal se presenta y dice su nombre por pareja.
Materiales: papel construcción, marcadores
Tiempo: 20 minutos.
ACTIVIDAD II
DESARROLLO DEL TEMA:
Paso 1. Las facilitadoras presentan el tema el arte es un lenguaje, a través de la técnica torbellinos de idea.
Paso 2. Las facilitadoras le proporcionarán una silueta de hoja a cada estudiante luego se le dará una pequeña explicación, relacionado a la temática a realizarse.
Paso 3. En donde deberán escribir que entienden por el arte es un lenguaje
Paso 6. Después que todos los estudiantes hayan participado la facilitadora da una breve explicación de las definiciones del arte es un lenguaje.
Materiales: construcción marcadores.
Tiempo: 30 minutos.
ACTIVIDAD III Trabajo en equipo
Paso 1. Después del torbellino de ideas las facilitadoras organizaran a los equipos a través de la dinámica ¡EL BUM!
Paso 2. Luego cada grupo se identificará, asignándose un nombre
Paso 3. Cada equipo se identificará a través de un estado de ánimo en la que ellos se encuentren.
Paso 4. Las facilitadoras proporcionaran el material adecuado a cada equipo para trabajar el tema el arte es un lenguaje, a través de pinta caritas, mimos, boca rellenada de angelitos y debe de tratar de pronunciar palabras y un Payaso.
Materiales: vestimenta, cremas, pinturas, angelitos, mesas, silla, cosméticos
Tiempo: 30 minutos.
ACTIDIDAD IV DRAMATIZACION
Paso 1. Cada equipo deberá de dramatizar según lo que se haya correspondido
( caritas pintadas, mimos, payasos, boca rellenada)
PARTE EVALUATIVA.
INDICACIONES: En el cuadro de abajo escriba en la letra P todo lo positivo del tema tratado, en la letra I escriba lo interesantes del tema, en la letra N escriba todo lo negativo del tema impartido.