sábado, 20 de noviembre de 2010

Correos Electronicos Grupo 2

Grupo:  2  Humanístico 2008  2010

Integrantes:
 Ana Lusvina Ajanel Vicente :  lusvina5x@yahoo.es
Ruth Magaly Sarat Perez:   maegliperez@gmail.com
Sara Noemi Sarat Pérez:    noemísarat@gmail.com
Ofelia Ixcoy Ajanel:    ajanel12x@yahoo.com
Elida Marisol Herrera Coj:   herreraelidamarisol@yahoo.com
Carlos Fernando Camey:   carfer@hotmail.com

MUNDO INTERNO

MUNDO INTERNO Este espacio está generado desde la convicción de que en la humanidad hay una profunda demanda  de crecimiento personal, de cara al proceso evolutivo que ésta vive.

El programa, las actividades y los servicios ofrecidos, tienden a la satisfacción de estas necesidades, tanto de las personas individuales, como de  grupos sociales, laborales, corporativos, etc.

En nuestro espacio ofrecemos recibir a profesionales que deseen expresar sus conocimientos, en forma de cursos, seminarios, atenciones personales, etc.
MUNDO EXTERNO: Se trata de advertir que normalmente nos hallamos dentro de una burbuja. Una cápsula formada por nuestro pensamiento que tamiza, como una red finísima, todo lo que entra desde el exterior, desde el mundo real y, simultáneamente realza y engrandece todo lo que uno es capaz de producir.

Esta burbuja es perfectamente transparente y muy pocas veces da "reflejos" que permitan observarla como tal. En realidad si no sabemos que existe dificilmente llegaremos a darnos cuenta.

Hay personas que la tienen muy gruesa; es decir que "filtran" muchísimo del exterior. Suelen ser muy extravagantes en sus interpretaciones de las relaciones humanas (y también de las cosas).

Vistas desde fuera parecen, a veces, que deliran... pero si se analiza cuidadosamente lo que dicen se verá que son perfectamente coherentes y lógicas, sólo que no "ven" lo mismo que uno. Es un problema de "burbuja".

En realidad algunos filósofos opinan (y creo que con bastante razón) que es imposible romper totalmente la burbuja propia y que nos acompañará como nuestro ángel/ demonio personal hasta la muerte. Pero sí, y en esto hay tambien coincidencia, se puede "adelgazar" bastante; tanto para que apenas interfiera con la percepción del mundo
Tipos de aprendizaje
 La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la literatura de pedagogía:
Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.
Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.
Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.
Aprendizaje por reforzamiento
Define la manera de comportarse de un agente a un tiempo dado en un tiempo exacto. Puede verse como un mapeo entre los estados del ambiente que el agente percibe y las acciones que toma, cuando se encuentra en esos estados. Corresponde a lo que en psicología se conoce como reglas estimulo-respuesta o asociaciones. Este elemento es central ya que por si sólo es suficiente para determinar el comportamiento.
Función de reforzamiento
Define la meta en un problema de RL, al mapear cada percepción del agente (estado del ambiente o par estado, acción) a un número (recompensa) que indica que tan deseable es ese estado. El objetivo del agente es maximizar la recompensa recibida a largo plazo. De esta forma, la función define qué eventos son buenos y malos para el agente, por lo que la función es necesariamente inalterable por las acciones del agente. Debe, sin embargo, servir como base para alterar la política, por ej., si una acción elegida por la política recibe una recompensa muy baja, la política debe cambiarse para elegir una acción diferente en esa situación. Una función de reforzamiento por lo general es estocástica.es un fortalecimiento del se humano para poder comprender de la mejor manera cualquier lectura.
Función de evaluación
Mientras que la función de reforzamiento indica lo que es bueno en lo inmediato, la función de evaluación lo hace a largo plazo. Puede verse como la cantidad total de recompensa que el agente espera recibir en el tiempo, partiendo de un estado en particular. La recompensa determina la bondad inmediata de un estado, el val también sirve mucho leer poquito por or representa la bondad a largo plazo del mismo, tomando en cuenta los estados a los que podría conducir. La mayoría de los algoritmos RL operan estimando la función de valuación, aunque los algoritmos genéticos, la programación genética, y el recocido simulado, pueden resolver problemas de RL sin considerar valores, buscando directamente en el espacio de políticas. Observen que en éstos métodos evolutivos operan bajo un concepto diferente de interacción dado por el valor de adaptación.
Modelo del ambiente
Los modelos mimetizan el medio ambiente, dados un estado y una acción, el modelo debería predecir el estado resultante y la recompensa próximos. Los modelos se utilizan para planear, es decir, decidir sobre un curso de acción que involucra situaciones futuras, antes de que estas se presenten. La incorporación de modelos y planificación en RL es un desarrollo reciente, RL clásico puede verse como la anti-planificación. Ahora es claro que los métodos RL están estrechamente relacionados a los métodos de programación dinámica. Así los algoritmos RL pueden verse en un continuo entre las estrategias ensayo-error y la planificación deliberativa. ovidio de leon crisostomo dice en su investigacion que los tipos de aprendizajes es cuando el niño adquiere conocimientos diferentes y los descubre en diferentes ambientes
Aprendizaje por observación
Albert Bandura consideraba que podemos aprender por observación o imitación. Si todo el aprendizaje fuera resultado de recompensas y castigos nuestra capacidad sería muy limitada. El aprendizaje observacional sucede cuando el sujeto contempla la conducta de un modelo, aunque se puede aprender una conducta sin llevarla a cabo. Son necesarios los siguientes pasos:
  1. Adquisición: el sujeto observa un modelo y reconoce sus rasgos característicos de conducta.
  2. Retención: las conductas del modelo se almacenan en la memoria del observador. Se crea un camino virtual hacia el sector de la memoria en el cerebro. Para recordar todo se debe reutilizar ese camino para fortalecer lo creado por las neuronas utilizadas en ese proceso
  3. Ejecución: si el sujeto considera la conducta apropiada y sus consecuencias son positivas, reproduce la conducta.
  4. Consecuencias: imitando el modelo, el individuo puede ser reforzado por la aprobación de otras personas. Implica atención y memoria, es de tipo de actividad cognitiva.
  5. Aprendizaje por descubrimiento: Lo que va a ser aprendido no se da en su forma final, sino que debe ser re-construido por el alumno antes de ser aprendido e incorporado significativamente en la estructura cognitiva.
  6. Aprendizaje por recepción: El contenido o motivo de aprendizaje se presenta al alumno en su forma final, sólo se le exige que internalice o incorpore el material (leyes, un poema, un teorema de geometría, etc.) que se le presenta de tal modo que pueda recuperarlo o reproducirlo en un momento posterior.
Véase también





La Creación del Mundo

La Creación del Mundo


Antiguamente, no había sobre la tierra ningún hombre, ningún animal, ni árboles, ni piedras.
No había nada. Esto no era más que una vasta extensión desolada y sin límites, recubierta por las aguas.
En el silencio de las tinieblas vivían los dioses Tepeu, Gucumats y Huracán. Hablaban entre ellos y se pusieron de acuerdo sobre lo que debían hacer.
Hicieron surgir la luz que iluminó por primera vez la tierra.
Después el mar se retiró, dejando aparecer las tierras que podrían ser cultivadas, donde los árboles y las flores crecieron.
Dulces perfumes se elevaron de las selvas nuevas creadas.
Los dioses se regocijaron de esta creación. Pero pensaron que los árboles no debían quedar sin guardianes ni servidores. Entonces ubicaron sobre las ramas y junto a los troncos toda suerte de animales.
Pero éstos permanecieron inmóviles hasta que los dioses les dieron órdenes:
-Tú, tu irás a beber en los ríos. Tú, tu dormirás en las grutas. Tu marcharás en cuatro patas y un día tu espalda servirá para llevar cargas. Tú, pájaro, vivirás en los árboles y volarás por los aires sin tener miedo de caer.

Los animales hicieron lo que se les había ordenado.
Los dioses pensaron que todos los seres vivientes debían ser sumisos en su entorno natural, pero no debían vivir en el silencio; porque el silencio es sinónimo de desolación y de muerte. Entonces les dieron la voz.
Pero los animales no supieron más que gritar, sin expresar ni una sola palabra inteligente.
Entristecidos, los dioses formaron consejo y después se dirigieron a los animales:
- Porque ustedes no han tenido conciencia de quiénes somos, serán condenados a vivir en el temor a los otros. Se devorarán los unos a los otros sin ninguna repugnancia. Escuchando eso, los animales intentaron hablar. Pero sólo gritos salieron de sus gargantas y sus hocicos.
Los animales se resignaron y aceptaron la sentencia: pronto serían perseguidos y sacrificados, sus carnes cocidas y devoradas por los seres más inteligentes que iban a nacer.

El concepto de "creación del universo" es algo que ignoraban los astrónomos de hace un siglo. La razón de ello era la aceptación generalizada de la idea de que el universo existió siempre. Los científicos de entonces, al examinarlo, suponían que se trataba de un conglomerado de materia e imaginaban que nunca tuvo un comienzo. Para ellos, nunca existió el momento de la "creación", es decir, un momento en que el universo y todas las cosas pasaron a existir.
Esta idea de la "existencia eterna" se acomoda a los conceptos europeos que surgieron de la filosofía materialista presentada en el mundo de la Grecia antigua y que sostiene que la materia es lo único que existió, existe y existirá siempre en el universo. Dicha filosofía sobrevivió bajo distintas formas durante la época de los romanos, aunque el materialismo declinó al final del imperio y de la Edad Media como resultado de la influencia de la Iglesia Católica y la filosofía cristiana. Pero después del Renacimiento el materialismo empezó a ganar amplia aceptación entre los eruditos y científicos europeos, debido en gran medida a la devoción de los mismos a la filosofía de la Grecia antigua.
Fue Emmanuel Kant quien, durante el Iluminismo europeo, reafirmó y defendió el materialismo. Kant declaró que el universo existió siempre y que ese era el único criterio posible, independientemente de los cuestionamientos que surjan. Los seguidores de Kant continuaron defendiendo la idea de un universo infinito así como el materialismo.
A comienzos del siglo XIX se aceptaba ampliamente que el universo no tuvo un inicio, es decir, que no fue creado. Y dichos conceptos pasaron al siglo XX a través de las obras del materialismo dialéctico, como las de Federico Engels y Carlos Marx.
Esa idea de un universo infinito se acoplaba muy bien con el ateísmo. No es difícil comprender porqué. Sostener que el universo tuvo un inicio podía implicar que fue creado, lo cual, por supuesto, requería de un creador, es decir, Dios. Resultaba más conveniente y más seguro evitar esa cuestión por medio de presentar la idea de que "el universo tiene una existencia eterna", aunque no hubiese el más leve fundamento científico para sostener tal suposición. Georges Politzer, quien abrazó y defendió esa idea en los libros que publicó a principios del siglo XX, fue un ardiente paladín tanto del marxismo como del materialismo.
Confiando en la validez del modelo de "universo infinito", se opuso a la idea de la creación en el libro "Principios Fundamentales de Filosofía": "El universo no se trata de un objeto creado. De ser así, habría sido creado de manera instantánea por Dios, quien le hubiera dado existencia de la nada. Admitir la creación significa admitir, en primer lugar, que hubo un momento en que el universo no existía y que salió de la nada. Eso es algo que la ciencia no puede consentir".3
Politzer suponía que la ciencia aportaba a la defensa de su idea del universo infinito. En realidad, la ciencia iba a demostrar que el universo tuvo un comienzo. Y como lo dijo el mismo Politzer, si hay una creación tiene que haber también un creador.
La Expansión Del Universo Y El Descubrimiento Del Big Bang
El decenio de 1920 fue importante en el desarrollo de la astronomía moderna. En 1922, el físico ruso Alexander Friedmann hizo cálculos que evidenciaban que la estructura del universo no era estática e incluso que un impulso diminuto podía ser suficiente para provocar la expansión o contracción de toda la estructura según la Teoría de la Relatividad de Einstein. George Lemaitre, astrónomo belga, fue el primero en reconocer lo que significaba el trabajo de Friedmann. Y basándose en los cálculos de éste, declaró que el universo tuvo un comienzo y se expandió como resultado de algo que lo había disparado, impulsado. También dijo que la proporción de radiación podía ser usada como una medida de "eso" que lo había impulsado (a expandirse).
Las meditaciones de ambos estudiosos no atrajeron mayormente la atención y probablemente habrían sido ignoradas, de no ser por las evidencias que sacudieron el mundo científico en 1929. Ese año, el astrónomo norteamericano Edwin Hubble, que trabajaba en el observatorio Monte Wilson en California, hizo uno de los descubrimientos más importantes en la historia de la astronomía. Al observar una serie de estrellas a través de su gran telescopio, descubrió que la luz de los mismos estaba corrida hacia el rojo al final del espectro visible, y que, de manera concluyente, esa corrida estaba relacionada directamente con la distancia existente entre las estrellas y la Tierra. Este descubrimiento sacudió el fundamento del modelo de universo sostenido hasta ese momento.
Según las normas reconocidas de la física, los espectros de destellos de luz de objetos que viajan hacia el punto de observación tienden hacia el violeta, mientras que los destellos de luz de cuerpos que se alejan del punto de observación tienden hacia el rojo. (Comparando con el silbato del tren, la señal acústica va perdiendo intensidad cuando la máquina se aleja del observador, y se hace más potente cuando se acerca al observador). La observación de Hubble mostraba que, según dicha ley, los cuerpos celestes se alejaban de nosotros, de la Tierra. Poco después el científico hizo otro descubrimiento. Las estrellas no estaban alejándose sólo de la Tierra sino que también se alejaban una de otra. La única conclusión que se podía extraer de un universo en donde todo se alejaba de todo, era que estaba en una "expansión" constante.
Hubble había encontrado evidencias, por medio de la observación, de algo que George Lemaitre había "profetizado" y que otra de las más grandes mentes de nuestra época había reconocido unos 15 años antes. En 1915 Alberto Einstein había llegado a la conclusión de que el universo no podía ser estático en función de los cálculos basados en su teoría de la relatividad recientemente enunciada (con lo que se anticipaba a las conclusiones de Friedmann y Lemaitre). Conmocionado por su hallazgo, Einstein agregó una "constante cosmológica" a la ecuación con el objeto de que "la conclusión resulte correcta", porque los astrónomos afirmaban que el universo era estático y no había ninguna manera de hacer que sus ecuaciones sean compatibles con ese modelo. Años después Einstein iba a admitir como el más grande error de su carrera dicha constante cosmológicah.
El descubrimiento de Hubble de que el universo se estaba expandiendo condujo a la aparición de otro modelo que no necesitaba ningún otro agregado para que la ecuación resulte correcta. Si el universo se estaba agrandando en tanto el tiempo avanzaba, el ir para atrás en el tiempo significaría que se achicaba. Y si se iba suficientemente para atrás, todas las cosas se contraerían y convergirían en un solo punto. La conclusión que se derivaba de este modelo era que, en algún momento, toda la materia del universo estuvo compactada en un solo punto-masa con "volumen cero" debido a su enorme fuerza de gravedad. Nuestro universo pasó a existir como resultado de la explosión de este punto de masa superconcentrada que tenía volumen cero. Esa explosión pasó a ser llamada "el Big Bang", y su existencia fue reconocida repetidamente por las evidencias observadas.
El Big Bang indicaba otra verdad. Decir que algo tiene volumen cero es equivalente a decir que es igual a "nada". Todo el universo fue creado de "la nada". Y además, este universo tuvo un inicio, contrariando la visión materialista que sostenía que "había existido eternamente".
La Hipótesis De La "Condición Invariable Del Proceso Físico" Llamada Teoría Del Estado Estacionario.
La teoría del Big Bang ganó rápidamente una amplia aceptación en el mundo científico, debido a las claras evidencias para ello. Con todo, los astrónomos que favorecían el materialismo y adherían a la idea de un universo infinito, exigieron oponerse al Big Bang en su lucha por respaldar un eje fundamental de su ideología. La razón de ello fue aclarada por el astrónomo   inglésArthur Eddington, quien dijo: "Filosóficamente, la idea de un comienzo abrupto del actual orden de la Naturaleza, resulta incompatible con mi forma de pensar"4.
Otro astrónomo que se opuso a la teoría del Big Bang fue Fred Hoyle. A mediado del siglo XX se presentó con un nuevo modelo llamado "teoría del estado estacionario", el cual resultaba una prolongación de la idea de universo infinito del siglo XIX. Mientras aceptaba la evidencia incontrovertible de que el universo se estaba expandiendo, propuso que era infinito tanto en dimensión como en tiempo. Según este modelo, como el universo se expandía permanentemente, pasaba a existir materia nueva por sí sola en la cantidad correcta para mantener la "teoría del estado estacionario" en el universo. Con el solo visible objeto de apoyar el dogma de que "la materia existió siempre en un tiempo infinito", lo cual es la base de la filosofía materialista, esta teoría discrepa totalmente con la del Big Bang que defiende que el universo tuvo un comienzo. Los sostenedores de la teoría del estado estacionario de Hoyle permanecieron oponiéndose con firmeza al Big Bang durante años. De todos modos, la ciencia operaba en contra de ellos.

Origen del Universo
 En los años veinte del pasado siglo, el astrónomo americano Edwin Hubble relacionó el corrimiento hacia el rojo de la luz que proviene de las estrellas con que el Universo se expandía, a un ritmo que es proporcional a la distancia entre éstas y una constante universal. Este corrimiento tiene su explicación en el efecto Doppler, que indica que las galaxias se alejan entre ellas, y por tanto de nosotros. La forma en que oímos el sonido que emite una ambulancia al acercarse (más agudo) y al alejarse (más grave) se explica por el mismo efecto. Este hecho implicaba el origen del universo en un instante inicial, siendo la teoría del Big Bang la más aceptada. Esta expansión se veía corroborada por la teoría de la relatividad general de Albert Einstein que predecía que el espacio-tiempo tenía que estar aumentando su volumen, aunque en un principio, él mismo no lo creyese, al coincidir con el modelo estático del universo preexistente.
La constante de proporcionalidad de Hubble fue medida por primera vez por el físico del que recibió su nombre, sin embargo el valor que dio no se correspondía con la realidad, debido principalmente a limitaciones instrumentales, por lo que después de numerosos intentos por mejorar dicho valor, se lanzó el Telescopio Espacial Hubble para conseguirlo, al situarse en el espacio, fuera de la atmósfera. En 2001 se publicó el valor 72±8 km/s/Mpc, según el cual se deducía que la edad del Universo debía ser de unos diez mil millones de años, insuficiente de acuerdo con las estrellas más antiguas que se habían encontrado, con una edad de unos catorce mil millones de años. Ello se debe a que existe un factor que impulsa la expansión del universo que se ha denominado energía oscura.
Teoría del
En 1948, el físico ruso nacionalizado estadounidense, George Gamow, predijo la existencia de un fenómeno más tarde bautizado como radiación de fondo de microondas cósmicas (CMB), restos de radiación producidos por el nacimiento del universo. Con ello planteó la teoría del Big Bang, que sostiene que el universo comenzó a existir bruscamente, hace unos 15.000 millones de años, en una gigantesca explosión siendo la expansión que actualmente observemos un vestigio de la explosión primordial. Técnicamente, dicha teoría se trata de una colección de soluciones de las ecuaciones de la relatividad general, llamados modelos de Friedmann - Robertson - Walker. En aquel instante, la materia estaba concentrada en un estado de densidad y temperatura infinitas, perdiendo el universo, desde entonces, densidad y temperatura.
Fue precisamente un ardiente defensor del modelo estacionario de universo, el astrofísico inglés Frío Hoyle quién, en 1950, caricaturizó el segundo modelo con la expresión Big Bang. Una expresión que ha prosperado para designar el mejor modelo actual sobre el origen y evolución del universo.
Modelo inflacionario de universo
La teoría del Big Bang mantiene una serie de dificultades que aún no han sido resueltas debido a la homogeneidad e isotropía del universo, como la semejanza en masa y energía de zonas del universo separadas por una distancia mayor a la que tardaría la luz en alcanzarlo y que se enfrentaría al concepto de causalidad física típico de la teoría de la relatividad.


Definición de Arte como Lenguaje

EL ARTE
La belleza es parte de la experiencia humana, es algo palpable e inconfundible. Es también una fuente inagotable de gozo estético.
Es la expresión de las ideas y de los sentimientos a través de la forma, el sonido, el ritmo, el color, y el espacio.
El arte proporciona una imagen más rica, mas vivida y coloreada de la realidad y una visión más profunda en su estructura formal.
También se llama arte al conjunto de reglas para hacer bien una cosa, constituye un orden gratuito que busca la distracción y el gozo estético, es una obra humana que expresa simbólicamente mediante diferentes ideales, un aspecto de la realidad, entendida estéticamente.
EL ARTE ES UN LENGUAJE
El arte es uno de los medios de comunicación. Evidentemente, realiza una conexión entre el emisor y el receptor (el hecho de que en determinados casos ambos puedan coincidir en una misma persona no cambia nada, del mismo modo que un hombre que habla solo une en sí al locutor y al auditor. ¿Nos autoriza esto a definir el arte como un lenguaje organizado de un modo particular?
Sin embargo, al definir el arte como lenguaje, expresamos con ello unos juicios determinados acerca de su organización. Todo lenguaje utiliza unos signos que constituyen su “vocabulario” (a veces se le denomina “alfabeto”; para una teoría general de los sistemas de signos estos conceptos son equivalentes), todo lenguaje posee unas reglas determinadas de combinación de estos signos, todo lenguaje representa una estructura determinada, y esta estructura posee su propia jerarquización.
Este planteamiento del problema permite abordar el arte desde dos puntos de vista diferentes:
Primero, destacar en el arte aquello que lo emparenta con otro lenguaje e intentar describir estos aspectos en los términos generales de la teoría de los sistemas de signos.
Segundo, y basándose en la primera descripción, destacar en el arte aquello que le es propio como lenguaje particular y le distingue de otros sistemas de este tipo.
Puesto que en adelante utilizaremos el concepto de “lenguaje” en ese significado específico que se le da en los trabajos de semiología y que difiere sustan-cialmente del empleo habitual, definiremos el contenido de este término. Entenderemos por lenguaje cualquier sistema de comunicación que emplea signos ordenados de un modo particular. Vistos de esta manera los lenguajes se distinguirán:
Primero, de los sistemas que no sirven como medios de comunicación;
Segundo, de los sistemas que sirven como medios de comunicación, pero que no utilizan signos;
Tercero, de los sistemas que sirven como medios de comunicación, pero que no emplean en absoluto o casi no emplean signos ordenados.
La primera oposición permite separar los lenguajes de aquellas formas de la actividad humana que no están relacionadas de un modo directo y por su finalidad con el almacenamiento y transmisión de información. La segunda permite introducir la siguiente distinción: la comunicación semiológica tiene lugar principalmente entre individuos; la no semiológica, entre sistemas en el interior del organismo. Sin embargo, sería, al parecer, más correcto interpretar esta oposición como antítesis de las comunicaciones al nivel del primero y del segundo sistemas de señales, dado que, por un lado, son posibles relaciones extrasemiológicas entre organismo.
¿ Es el arte un lenguaje?
- Mas allá de lo extra-lingüístico; formado por sistemas aún no significantes cuyo rasgo es la “información”.
- Más allá de lo propiamente lingüístico; más allá de la mera transmisión de mensajes por medio de códigos.
El arte transmite mensajes mediante códigos de un grado tal de ambigüedad que ponen en duda su propio estatus de códigos. Una expresión...más allá de la significación, más allá de la información, no rígida.
Un lenguaje, que frente a los tradicionales, cuyo esquema unívoco y unidireccional podría resumirse en el par acción, comunicación, plantea un esquema de triada en el que se recogen modos y acciones dinámicas , reversibles y multiplicables.

El arte, frente al lenguaje, trabaja con “objetos-signo” ( cfr. Barthes) que no llegan a ser signos más que por una decisión, en cierto modo arbitraria, dentro de un determinado contexto cultural. Su significado puede “entenderse” sin llegar a teorías semiológicas, sino, más bien, al aparato de la información.
De nuevo hemos de explicitar que hablamos de un arte que va más allá de lenguajes estructurados cerrados.
De un arte como
Método paralógico; como razonamiento falso, como ocurrencia absurda que, al interrumpir la marcha del discurso habitual ayuda a ver las cosas desde ángulos inusitados.
DISEÑO DE CAPACITACIÓN
PARTE INFORMATIVA
Número de participantes:              20      
Nombre de la temática que se desarrollará:      El Arte es un lenguaje
Horario:   14:00 a 16:00______________________________________
Fecha:         23 de octubre de 2010________________________________
Donde se desarrollará el evento: En el salón de clases­­­­­­­­­­­­­­­______________________
Perfil de los  Participantes: Estudiantes del tercer año de profesorado__________
PARTE TECNICA:
Los y las estudiantes:
·         Argumentan la importancia del arte en el lenguaje con relación  a sus actividades en la vida cotidiana como fuente inagotable de gozo estético.

·         Practican las diferentes formas en que se desarrolla  el arte en el lenguaje, expresando ideas y sentimientos a través del sonido, el ritmo y el espacio.

 
  PARTE METODOLOGICA:
Presentación:
Paso   1.  Las facilitadoras se presentarán con todos los alumnos diciéndoles  su nombre y de donde vienen  y que son  estudiantes del tercer año de la carrera de  profesorado de segunda  enseñanza  de la universidad panamericana.

Paso  2.  Después de la presentación  los estudiantes se presentaran a través de  la técnica cuerpos expresivos en donde consiste que la facilitadora le dará  cuadritos de papel.

Paso  3. Y luego deberá escribir el nombre de cualquier animal (macho y hembra), y en término de 5 minutos sin hacer sonido luego debe actuar como el animal que le corresponde y deberá  buscar su pareja a través de sonidos del animal que le corresponde.

Paso  4. Después de ver imitado el sonido del animal  se presenta y dice su nombre por pareja.
Materiales: papel construcción, marcadores
Tiempo: 20 minutos.

ACTIVIDAD II
DESARROLLO DEL TEMA:
Paso   1.  Las facilitadoras  presentan el tema el arte es un lenguaje, a través de la técnica  torbellinos de idea.

Paso  2. Las facilitadoras le proporcionarán una silueta de hoja a cada estudiante luego se le dará una pequeña explicación, relacionado a la temática a realizarse.

Paso  3. En donde deberán escribir que entienden por el arte es un lenguaje

Paso  6.  Después que todos los estudiantes hayan participado la facilitadora da una breve explicación de las definiciones del arte es un lenguaje.
Materiales: construcción marcadores.
Tiempo: 30 minutos.

ACTIVIDAD  III   Trabajo en equipo

Paso  1. Después del torbellino  de ideas las facilitadoras organizaran a los equipos a través de la dinámica ¡EL BUM!
Paso   2. Luego cada grupo se identificará, asignándose un nombre    
Paso   3. Cada equipo se identificará a través de un  estado de ánimo en la que ellos se encuentren.
 Paso   4. Las facilitadoras  proporcionaran el material adecuado a cada equipo para trabajar el tema  el arte es un lenguaje, a través de pinta caritas, mimos,  boca rellenada de angelitos y debe de tratar de pronunciar palabras y un  Payaso.   
Materiales: vestimenta, cremas, pinturas, angelitos, mesas, silla, cosméticos
Tiempo: 30 minutos.

ACTIDIDAD     IV  DRAMATIZACION
Paso  1. Cada equipo deberá de dramatizar según lo que se haya correspondido
( caritas pintadas, mimos, payasos, boca rellenada)

PARTE EVALUATIVA.
INDICACIONES: En el cuadro de abajo escriba  en la letra P todo lo positivo del tema tratado, en la letra  I  escriba lo interesantes del tema, en la letra N escriba todo lo negativo del tema impartido.