DECLAMACIÓN
POEMA A LA POEMA MARIMA
Cimbra, Marimba tu canto
melodías de cristal
y tiembla la cordillera
cuando vibra tu madera
de sonoro instrumental.
melodías de cristal
y tiembla la cordillera
cuando vibra tu madera
de sonoro instrumental.
Marimba, tu arpegio de oro
es un poema canoro
que se quiebra en madrigal
de dulce melancolía
y al tornarse en poesía
se vuelve épico y triunfal.
es un poema canoro
que se quiebra en madrigal
de dulce melancolía
y al tornarse en poesía
se vuelve épico y triunfal.
Por eso, la raza entera
tanto te quiere y te admira
y el que está lejos suspira
por tus notas de turpial,
por que eres, marimba lira
la pauta donde se inspira,
la leyenda del Quetzal.
tanto te quiere y te admira
y el que está lejos suspira
por tus notas de turpial,
por que eres, marimba lira
la pauta donde se inspira,
la leyenda del Quetzal.
Marimba
me han dicho que te labraron
en lejanos astilleros;
que extrañas manos tallaron
tus teclas en los maderos
de Honduras o Yucatán
pero no, eso es mentira:
ni eres hija de Lempira
ni gloria de Yucatán.
me han dicho que te labraron
en lejanos astilleros;
que extrañas manos tallaron
tus teclas en los maderos
de Honduras o Yucatán
pero no, eso es mentira:
ni eres hija de Lempira
ni gloria de Yucatán.
Tu naciste en ésta tierra,
tu abolengo es de mengala,
maderas de Guatemala,
que sembró Tecún Umán.
tu abolengo es de mengala,
maderas de Guatemala,
que sembró Tecún Umán.
Autor: Rudy Solares Gálvez.
Dar clic sobre el siguiente link para visualizar la presentación, solo debes de seguir las simples instrucciones para desgarlo a tu computadora o visualizarlo online.
Principio de VidaLa Creación del Mundo
Antiguamente, no había sobre la tierra ningún hombre, ningún animal, ni árboles, ni piedras.
No había nada. Esto no era más que una vasta extensión desolada y sin límites, recubierta por las aguas.
En el silencio de las tinieblas vivían los dioses Tepeu, Gucumats y Huracán. Hablaban entre ellos y se pusieron de acuerdo sobre lo que debían hacer.
Hicieron surgir la luz que iluminó por primera vez la tierra.
Después el mar se retiró, dejando aparecer las tierras que podrían ser cultivadas, donde los árboles y las flores crecieron.
Dulces perfumes se elevaron de las selvas nuevas creadas.
Los dioses se regocijaron de esta creación. Pero pensaron que los árboles no debían quedar sin guardianes ni servidores. Entonces ubicaron sobre las ramas y junto a los troncos toda suerte de animales.
Pero éstos permanecieron inmóviles hasta que los dioses les dieron órdenes:
-Tú, tu irás a beber en los ríos. Tú, tu dormirás en las grutas. Tu marcharás en cuatro patas y un día tu espalda servirá para llevar cargas. Tú, pájaro, vivirás en los árboles y volarás por los aires sin tener miedo de caer.
Los animales hicieron lo que se les había ordenado.
Los dioses pensaron que todos los seres vivientes debían ser sumisos en su entorno natural, pero no debían vivir en el silencio; porque el silencio es sinónimo de desolación y de muerte. Entonces les dieron la voz.
Pero los animales no supieron más que gritar, sin expresar ni una sola palabra inteligente.
Entristecidos, los dioses formaron consejo y después se dirigieron a los animales:
- Porque ustedes no han tenido conciencia de quiénes somos, serán condenados a vivir en el temor a los otros. Se devorarán los unos a los otros sin ninguna repugnancia. Escuchando eso, los animales intentaron hablar. Pero sólo gritos salieron de sus gargantas y sus hocicos.
Los animales se resignaron y aceptaron la sentencia: pronto serían perseguidos y sacrificados, sus carnes cocidas y devoradas por los seres más inteligentes que iban a nacer.
No había nada. Esto no era más que una vasta extensión desolada y sin límites, recubierta por las aguas.
En el silencio de las tinieblas vivían los dioses Tepeu, Gucumats y Huracán. Hablaban entre ellos y se pusieron de acuerdo sobre lo que debían hacer.
Hicieron surgir la luz que iluminó por primera vez la tierra.
Después el mar se retiró, dejando aparecer las tierras que podrían ser cultivadas, donde los árboles y las flores crecieron.
Dulces perfumes se elevaron de las selvas nuevas creadas.
Los dioses se regocijaron de esta creación. Pero pensaron que los árboles no debían quedar sin guardianes ni servidores. Entonces ubicaron sobre las ramas y junto a los troncos toda suerte de animales.
Pero éstos permanecieron inmóviles hasta que los dioses les dieron órdenes:
-Tú, tu irás a beber en los ríos. Tú, tu dormirás en las grutas. Tu marcharás en cuatro patas y un día tu espalda servirá para llevar cargas. Tú, pájaro, vivirás en los árboles y volarás por los aires sin tener miedo de caer.
Los animales hicieron lo que se les había ordenado.
Los dioses pensaron que todos los seres vivientes debían ser sumisos en su entorno natural, pero no debían vivir en el silencio; porque el silencio es sinónimo de desolación y de muerte. Entonces les dieron la voz.
Pero los animales no supieron más que gritar, sin expresar ni una sola palabra inteligente.
Entristecidos, los dioses formaron consejo y después se dirigieron a los animales:
- Porque ustedes no han tenido conciencia de quiénes somos, serán condenados a vivir en el temor a los otros. Se devorarán los unos a los otros sin ninguna repugnancia. Escuchando eso, los animales intentaron hablar. Pero sólo gritos salieron de sus gargantas y sus hocicos.
Los animales se resignaron y aceptaron la sentencia: pronto serían perseguidos y sacrificados, sus carnes cocidas y devoradas por los seres más inteligentes que iban a nacer.
El concepto de "creación del universo" es algo que ignoraban los astrónomos de hace un siglo. La razón de ello era la aceptación generalizada de la idea de que el universo existió siempre. Los científicos de entonces, al examinarlo, suponían que se trataba de un conglomerado de materia e imaginaban que nunca tuvo un comienzo. Para ellos, nunca existió el momento de la "creación", es decir, un momento en que el universo y todas las cosas pasaron a existir.
Esta idea de la "existencia eterna" se acomoda a los conceptos europeos que surgieron de la filosofía materialista presentada en el mundo de la Grecia antigua y que sostiene que la materia es lo único que existió, existe y existirá siempre en el universo. Dicha filosofía sobrevivió bajo distintas formas durante la época de los romanos, aunque el materialismo declinó al final del imperio y de la Edad Media como resultado de la influencia de la Iglesia Católica y la filosofía cristiana. Pero después del Renacimiento el materialismo empezó a ganar amplia aceptación entre los eruditos y científicos europeos, debido en gran medida a la devoción de los mismos a la filosofía de la Grecia antigua.
Fue Emmanuel Kant quien, durante el Iluminismo europeo, reafirmó y defendió el materialismo. Kant declaró que el universo existió siempre y que ese era el único criterio posible, independientemente de los cuestionamientos que surjan. Los seguidores de Kant continuaron defendiendo la idea de un universo infinito así como el materialismo.
A comienzos del siglo XIX se aceptaba ampliamente que el universo no tuvo un inicio, es decir, que no fue creado. Y dichos conceptos pasaron al siglo XX a través de las obras del materialismo dialéctico, como las de Federico Engels y Carlos Marx.
Esa idea de un universo infinito se acoplaba muy bien con el ateísmo. No es difícil comprender porqué. Sostener que el universo tuvo un inicio podía implicar que fue creado, lo cual, por supuesto, requería de un creador, es decir, Dios. Resultaba más conveniente y más seguro evitar esa cuestión por medio de presentar la idea de que "el universo tiene una existencia eterna", aunque no hubiese el más leve fundamento científico para sostener tal suposición. Georges Politzer, quien abrazó y defendió esa idea en los libros que publicó a principios del siglo XX, fue un ardiente paladín tanto del marxismo como del materialismo.
Confiando en la validez del modelo de "universo infinito", se opuso a la idea de la creación en el libro "Principios Fundamentales de Filosofía": "El universo no se trata de un objeto creado. De ser así, habría sido creado de manera instantánea por Dios, quien le hubiera dado existencia de la nada. Admitir la creación significa admitir, en primer lugar, que hubo un momento en que el universo no existía y que salió de la nada. Eso es algo que la ciencia no puede consentir".3
Politzer suponía que la ciencia aportaba a la defensa de su idea del universo infinito. En realidad, la ciencia iba a demostrar que el universo tuvo un comienzo. Y como lo dijo el mismo Politzer, si hay una creación tiene que haber también un creador.
La Expansión Del Universo Y El Descubrimiento Del Big Bang
El decenio de 1920 fue importante en el desarrollo de la astronomía moderna. En 1922, el físico ruso Alexander Friedmann hizo cálculos que evidenciaban que la estructura del universo no era estática e incluso que un impulso diminuto podía ser suficiente para provocar la expansión o contracción de toda la estructura según la Teoría de la Relatividad de Einstein. George Lemaitre, astrónomo belga, fue el primero en reconocer lo que significaba el trabajo de Friedmann. Y basándose en los cálculos de éste, declaró que el universo tuvo un comienzo y se expandió como resultado de algo que lo había disparado, impulsado. También dijo que la proporción de radiación podía ser usada como una medida de "eso" que lo había impulsado (a expandirse).
Las meditaciones de ambos estudiosos no atrajeron mayormente la atención y probablemente habrían sido ignoradas, de no ser por las evidencias que sacudieron el mundo científico en 1929. Ese año, el astrónomo norteamericano Edwin Hubble, que trabajaba en el observatorio Monte Wilson en California, hizo uno de los descubrimientos más importantes en la historia de la astronomía. Al observar una serie de estrellas a través de su gran telescopio, descubrió que la luz de los mismos estaba corrida hacia el rojo al final del espectro visible, y que, de manera concluyente, esa corrida estaba relacionada directamente con la distancia existente entre las estrellas y la Tierra. Este descubrimiento sacudió el fundamento del modelo de universo sostenido hasta ese momento.
Según las normas reconocidas de la física, los espectros de destellos de luz de objetos que viajan hacia el punto de observación tienden hacia el violeta, mientras que los destellos de luz de cuerpos que se alejan del punto de observación tienden hacia el rojo. (Comparando con el silbato del tren, la señal acústica va perdiendo intensidad cuando la máquina se aleja del observador, y se hace más potente cuando se acerca al observador). La observación de Hubble mostraba que, según dicha ley, los cuerpos celestes se alejaban de nosotros, de la Tierra. Poco después el científico hizo otro descubrimiento. Las estrellas no estaban alejándose sólo de la Tierra sino que también se alejaban una de otra. La única conclusión que se podía extraer de un universo en donde todo se alejaba de todo, era que estaba en una "expansión" constante.
Hubble había encontrado evidencias, por medio de la observación, de algo que George Lemaitre había "profetizado" y que otra de las más grandes mentes de nuestra época había reconocido unos 15 años antes. En 1915 Alberto Einstein había llegado a la conclusión de que el universo no podía ser estático en función de los cálculos basados en su teoría de la relatividad recientemente enunciada (con lo que se anticipaba a las conclusiones de Friedmann y Lemaitre). Conmocionado por su hallazgo, Einstein agregó una "constante cosmológica" a la ecuación con el objeto de que "la conclusión resulte correcta", porque los astrónomos afirmaban que el universo era estático y no había ninguna manera de hacer que sus ecuaciones sean compatibles con ese modelo. Años después Einstein iba a admitir como el más grande error de su carrera dicha constante cosmológicah.
El descubrimiento de Hubble de que el universo se estaba expandiendo condujo a la aparición de otro modelo que no necesitaba ningún otro agregado para que la ecuación resulte correcta. Si el universo se estaba agrandando en tanto el tiempo avanzaba, el ir para atrás en el tiempo significaría que se achicaba. Y si se iba suficientemente para atrás, todas las cosas se contraerían y convergirían en un solo punto. La conclusión que se derivaba de este modelo era que, en algún momento, toda la materia del universo estuvo compactada en un solo punto-masa con "volumen cero" debido a su enorme fuerza de gravedad. Nuestro universo pasó a existir como resultado de la explosión de este punto de masa superconcentrada que tenía volumen cero. Esa explosión pasó a ser llamada "el Big Bang", y su existencia fue reconocida repetidamente por las evidencias observadas.
El Big Bang indicaba otra verdad. Decir que algo tiene volumen cero es equivalente a decir que es igual a "nada". Todo el universo fue creado de "la nada". Y además, este universo tuvo un inicio, contrariando la visión materialista que sostenía que "había existido eternamente".
La Hipótesis De La "Condición Invariable Del Proceso Físico" Llamada Teoría Del Estado Estacionario.
La teoría del Big Bang ganó rápidamente una amplia aceptación en el mundo científico, debido a las claras evidencias para ello. Con todo, los astrónomos que favorecían el materialismo y adherían a la idea de un universo infinito, exigieron oponerse al Big Bang en su lucha por respaldar un eje fundamental de su ideología. La razón de ello fue aclarada por el astrónomo inglésArthur Eddington, quien dijo: "Filosóficamente, la idea de un comienzo abrupto del actual orden de la Naturaleza, resulta incompatible con mi forma de pensar"4.
Otro astrónomo que se opuso a la teoría del Big Bang fue Fred Hoyle. A mediado del siglo XX se presentó con un nuevo modelo llamado "teoría del estado estacionario", el cual resultaba una prolongación de la idea de universo infinito del siglo XIX. Mientras aceptaba la evidencia incontrovertible de que el universo se estaba expandiendo, propuso que era infinito tanto en dimensión como en tiempo. Según este modelo, como el universo se expandía permanentemente, pasaba a existir materia nueva por sí sola en la cantidad correcta para mantener la "teoría del estado estacionario" en el universo. Con el solo visible objeto de apoyar el dogma de que "la materia existió siempre en un tiempo infinito", lo cual es la base de la filosofía materialista, esta teoría discrepa totalmente con la del Big Bang que defiende que el universo tuvo un comienzo. Los sostenedores de la teoría del estado estacionario de Hoyle permanecieron oponiéndose con firmeza al Big Bang durante años. De todos modos, la ciencia operaba en contra de ellos.
Origen del Universo
En los años veinte del pasado siglo, el astrónomo americano Edwin Hubble relacionó el corrimiento hacia el rojo de la luz que proviene de las estrellas con que el Universo se expandía, a un ritmo que es proporcional a la distancia entre éstas y una constante universal. Este corrimiento tiene su explicación en el efecto Doppler, que indica que las galaxias se alejan entre ellas, y por tanto de nosotros. La forma en que oímos el sonido que emite una ambulancia al acercarse (más agudo) y al alejarse (más grave) se explica por el mismo efecto. Este hecho implicaba el origen del universo en un instante inicial, siendo la teoría del Big Bang la más aceptada. Esta expansión se veía corroborada por la teoría de la relatividad general de Albert Einstein que predecía que el espacio-tiempo tenía que estar aumentando su volumen, aunque en un principio, él mismo no lo creyese, al coincidir con el modelo estático del universo preexistente.
La constante de proporcionalidad de Hubble fue medida por primera vez por el físico del que recibió su nombre, sin embargo el valor que dio no se correspondía con la realidad, debido principalmente a limitaciones instrumentales, por lo que después de numerosos intentos por mejorar dicho valor, se lanzó el Telescopio Espacial Hubble para conseguirlo, al situarse en el espacio, fuera de la atmósfera. En 2001 se publicó el valor 72±8 km/s/Mpc, según el cual se deducía que la edad del Universo debía ser de unos diez mil millones de años, insuficiente de acuerdo con las estrellas más antiguas que se habían encontrado, con una edad de unos catorce mil millones de años. Ello se debe a que existe un factor que impulsa la expansión del universo que se ha denominado energía oscura.
Teoría del
En 1948, el físico ruso nacionalizado estadounidense, George Gamow, predijo la existencia de un fenómeno más tarde bautizado como radiación de fondo de microondas cósmicas (CMB), restos de radiación producidos por el nacimiento del universo. Con ello planteó la teoría del Big Bang, que sostiene que el universo comenzó a existir bruscamente, hace unos 15.000 millones de años, en una gigantesca explosión siendo la expansión que actualmente observemos un vestigio de la explosión primordial. Técnicamente, dicha teoría se trata de una colección de soluciones de las ecuaciones de la relatividad general, llamados modelos de Friedmann - Robertson - Walker. En aquel instante, la materia estaba concentrada en un estado de densidad y temperatura infinitas, perdiendo el universo, desde entonces, densidad y temperatura.
En 1948, el físico ruso nacionalizado estadounidense, George Gamow, predijo la existencia de un fenómeno más tarde bautizado como radiación de fondo de microondas cósmicas (CMB), restos de radiación producidos por el nacimiento del universo. Con ello planteó la teoría del Big Bang, que sostiene que el universo comenzó a existir bruscamente, hace unos 15.000 millones de años, en una gigantesca explosión siendo la expansión que actualmente observemos un vestigio de la explosión primordial. Técnicamente, dicha teoría se trata de una colección de soluciones de las ecuaciones de la relatividad general, llamados modelos de Friedmann - Robertson - Walker. En aquel instante, la materia estaba concentrada en un estado de densidad y temperatura infinitas, perdiendo el universo, desde entonces, densidad y temperatura.
Fue precisamente un ardiente defensor del modelo estacionario de universo, el astrofísico inglés Frío Hoyle quién, en 1950, caricaturizó el segundo modelo con la expresión Big Bang. Una expresión que ha prosperado para designar el mejor modelo actual sobre el origen y evolución del universo.
Modelo inflacionario de universo
La teoría del Big Bang mantiene una serie de dificultades que aún no han sido resueltas debido a la homogeneidad e isotropía del universo, como la semejanza en masa y energía de zonas del universo separadas por una distancia mayor a la que tardaría la luz en alcanzarlo y que se enfrentaría al concepto de causalidad física típico de la teoría de la relatividad.
La teoría del Big Bang mantiene una serie de dificultades que aún no han sido resueltas debido a la homogeneidad e isotropía del universo, como la semejanza en masa y energía de zonas del universo separadas por una distancia mayor a la que tardaría la luz en alcanzarlo y que se enfrentaría al concepto de causalidad física típico de la teoría de la relatividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario