Definición de resumen
El resumen documental o abstract documental es un término anglosajón aceptado internacionalmente. Es una representación abreviada, objetiva y precisa del contenido de un documento o recurso, sin interpretación crítica y sin mención expresa del autor del resumen.
El objeto de un resumen es exponer de forma breve los contenidos principales de un documento con el fin de facilitar su indización, búsqueda y recuperación, así como dar a conocer de antemano el contenido del documento o recurso para que el usuario decida sobre la conveniencia de consultar o no el texto completo.
Nombres de autores que definen el resumen.
He aquí algunas de las definiciones ya clásicas sobre resúmenes: Paul Otlet es su tratado de documentación, define la operación de resumir de la forma siguiente “consiste en el análisis bajo sucinta de lo que se contiene en los documentos”
Para Van Dijk “un resumen es la manifestación textual de la macro estructura de un texto”. Para este mismo autor, resumir es la operación por la que se abrevia el contenido de un documento y se lo representa por un cierto número de oraciones que expresan la sustancia.
Para Moreiro González “resumir es una actuación sobre el contenido de los documentos para aminorar la abundancia de información contenida en ellos y para realzar aquellas partes del mensaje que más convienen a los usuarios. Tras ello el mensaje original queda transformado, pasando a formar un nuevo documento que conocemos como resumen: texto autónomo, breve y completo gramaticalmente, que recoge el contenido substantivo de otro, primero u original”
José López Yepes define resumir como una técnica documental que nace de la ciencia moderna y cuyo resultado, el resumen, es un documento secundario que se desarrolla sobre un vehículo informativo, como es la publicación de carácter científico.
Sin embargo, existen varios estándares internacionales referidos a los resúmenes, entre los que destacan las siguientes normas: ANSI/NISO Z39.14-1997 (R2002) Guidelines for Abstracts, un estándar que ayuda a los autores y editores a elaborar resúmenes o abstract ya que describe los componentes de un resumen, además de los estilos más apropiados.
Según Pinto Molina: Epítome: compendio de una obra extensa, que contiene de manera abreviada las ideas fundamentales. Anotación: comentario, explicación o descripción breve del contenido, situada a menudo en forma de nota a continuación de la referencia bibliográfica del documento.
Los orígenes del resumen
La estrategia de resumen consiste en expresar por escrito y de manera simplificada la información contenida en un texto, en nuestras propias palabras, una vez que se ha leído, aislando y resaltando solamente aquellas secciones o segmentos que contienen información importante.
La información incluida y la omitida en el resumen de un texto revela aspectos de lo que se ha comprendido y se ha recordado, así como también, evidencias acerca de las destrezas para elaborar resúmenes. La habilidad para resumir el contenido de un material es de gran utilidad para la comprensión y el aprendizaje, particularmente en contextos académicos.
Uno de los trabajos más importante acerca del resumen lo constituye el realizado por Brown, Campione y Day (1981). Estos autores señalan que los lectores expertos utilizan con mucha frecuencia la estrategia de resumen para comprobar su nivel de comprensión, tarea que no es tan fácil para los lectores menos expertos o novatos.
Después de analizar muchos ejemplos de resúmenes elaborados por lectores expertos y novatos, estos autores lograron identificar seis reglas básicas para elaborar un buen resumen:
Desarrollo del resumen
Las fases en el proceso de “resumir” son las siguientes:
1. Análisis
a) Lectura rápida del documento primario para localizar las categorías temáticas y los párrafos más relevantes.
b) Toma de notas y subrayado de las partes del documento que mejor representen el contenido del mismo.
c) Lectura profunda de las partes fundamentales.
d) Disociar lo sustancial de lo accidental.
e) Omitir la información que resulte obvia o conocida.
2. Síntesis
a) Reorganizar y recomponer la información resultante del análisis (ideas principales, métodos… ).
b) Releer el resumen para filtrar y depurar la información.
Normas para su elaboración
Las pautas que deben seguirse en la elaboración de los resúmenes vienen establecidas por las normas citadas anteriormente: “ISO 214/1976” y la “UNE 50-103-90”, y son la expuestas en los siguientes apartados.
Condicionantes en la elaboración del resumen
Hay una serie de factores que van a influir en la elaboración del resumen:
1. El documento original (si es un informe, un artículo… ) que condicionará la descripción del contenido
2. Tipo de resumen que vamos a realizar 3. Destinatarios a los que va dirigido 4. Condiciones de trabajo y disponibilidad temporal 5. Finalidad del resumen.
CARACTERÍSTICAS DE UN RESUMEN:
1. Orden en las ideas.
2. Claridad.
3. Concisión.
4. Deben ser personales.
5. Usar abreviaturas, códigos y signos.
Los resúmenes son recomendables para consignar, entre otras cuestiones:
_ La clase expuesta por el profesor.
_ Lecturas adicionales.
_ Conferencias
_ Discusiones con compañeros.
PROCEDIMIENTO PARA HACER UN RESUMEN:
El realizar un resumen tiene su técnica y los pasos son los siguientes:
Lectura exploratoria del capítulo o fragmento que se estudiará.
Lectura pormenorizada hasta su total comprensión, sobre los párrafos
fundamentales.
ubrayado de las ideas más importantes.
Comprobación de que lo subrayado tiene unidad y sentido.
A partir de lo subrayado, escribe las ideas significativas con las propias
Palabras del autor; procura que exista ilación en el contenido, para que
el tema no pierda su significado.
Para hacer un buen resumen, se tiene que dominar la técnica del subrayado.
Estructura y Contenido del resumen ejecutivo
El resumen ejecutivo idealmente será de una sola página. Si es más largo que una página correrás el riesgo de que sólo se lea la primera hoja. ¡Si es más largo, no deberá ser todo texto!, deberá:
• Introduce el proyecto en términos de lo que materialmente se pretende lograr, y lista los individuos clave involucrados.
• Explica de manera muy clara y simple, la propuesta; exactamente qué vas a producir, qué necesidad comercial va a satisfacer que no existe actualmente (hará algo más rápido, mejor, más barato, más duradero, menos mantenimiento, etc.).
Se especifico y nunca asumas que un individuo notará beneficios que a ti te parezcan obvios.
• Define de manera muy especifica la ventaja competitiva que tendrás en relación al producto o al proceso contra tu mercado actual directo, y luego define claramente de qué manera beneficiará esto a los consumidores finales; esto incluye información relevante para inferir que el consumidor estará dispuesto a pagar por estos “beneficios”.
• Describe el estado actual del proyecto, en especial lo “listo que esta para el mercado” tu producto final, así como cualquier propiedad intelectual con la que cuenta el proyecto, tales como patentes y registros de marca que apoyan al producto y su comercialización.
• Delinea las características principales de tu mercado, incluyendo tamaño y crecimiento, y especifica la oportunidad de mercado que estas atacando. Se especifico sobre los grupos de consumidores que estas atacando.
• Resalta cualquier “evidencia de éxito” que tenga el proyecto / producto, esto podrá ser a través de notas publicadas por la industria, comentarios de analistas, ventas o alianzas comerciales establecidas, prototipos funcionando, etc. Esto hará que el proyecto en sí sea más tangible y creé confianza.
• Brinda un resumen de los principales objetivos de la empresa a corto o mediano plazo y delinea las estrategias clave que utilizaras para lograrlos.
• Define tus requerimientos de financiamiento y qué proporción de la empresa brindaras a cambio.
Cualquier resumen ejecutivo deberá ser probado con personas independientes y sin experiencia. Por lo menos una persona que no esté familiarizada con lo que estás haciendo. Utiliza un amigo o un familiar.
Tipos de resumen:
* El resumen informativo: sintetiza el contenido del texto original, el mensaje de la comunicación, y es muy útil para dar una idea rápida y general del original.
* El resumen informativo: sintetiza el contenido del texto original, el mensaje de la comunicación, y es muy útil para dar una idea rápida y general del original.
* El resumen descriptivo explica la estructura del escrito, así como las partes fundamentales, las fuentes o el estilo, y es muy útil en el caso de originales extensos o complejos porque ayudan al lector a comprender la organización del texto y localizar en él los datos que le puedan interesar.
* El abstract es una variante del resumen generalmente de tipo descriptivo, que encabeza los artículos científicos. Habitualmente se incluye en el propio artículo, después del título y en la primera página. Su función es informar sobre el contenido del texto a fin de que los posibles lectores se puedan hacer una idea general en poco tiempo y decidir si les interesa leer el documento íntegro. Formalmente, es un resumen básicamente informativo que sintetiza las aportaciones más destacadas del artículo: el tema que se propone estudiar, la metodología aplicada, y, sobre todo, los resultados obtenidos. En general, no incluye datos concretos, como cifras, porcentajes, etc., y no supera las 15 líneas de extensión. No obstante, en algunos congresos o publicaciones se dan pautas más concretas para la realización del abstract.
* La síntesis consiste en resumir diversos textos que tratan un mismo tema o temas relacionados. Esta técnica de reducción textual te permite reunir los elementos esenciales de más de un texto para obtener un resumen coherente. No se trata de producir un resumen diferente de cada texto, sino un solo resumen que sintetice y relacione los textos de partida.
* La práctica de la síntesis es imprescindible en los exámenes y trabajos académicos, donde debes demostrar tu conocimiento de diversas fuentes bibliográficas, tu capacidad para relacionar y comparar los datos o ideas de estas diversas fuentes, y todo ello en un espacio y un tiempo limitados.
Tipos de aprendizaje
La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la literatura de pedagogía:
Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.
Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.
Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.
Aprendizaje por reforzamiento
Define la manera de comportarse de un agente a un tiempo dado en un tiempo exacto. Puede verse como un mapeo entre los estados del ambiente que el agente percibe y las acciones que toma, cuando se encuentra en esos estados. Corresponde a lo que en psicología se conoce como reglas estimulo-respuesta o asociaciones. Este elemento es central ya que por si sólo es suficiente para determinar el comportamiento.
Función de reforzamiento
Define la meta en un problema de RL, al mapear cada percepción del agente (estado del ambiente o par estado, acción) a un número (recompensa) que indica que tan deseable es ese estado. El objetivo del agente es maximizar la recompensa recibida a largo plazo. De esta forma, la función define qué eventos son buenos y malos para el agente, por lo que la función es necesariamente inalterable por las acciones del agente. Debe, sin embargo, servir como base para alterar la política, por ej., si una acción elegida por la política recibe una recompensa muy baja, la política debe cambiarse para elegir una acción diferente en esa situación. Una función de reforzamiento por lo general es estocástica.es un fortalecimiento del se humano para poder comprender de la mejor manera cualquier lectura.
Función de evaluación
Mientras que la función de reforzamiento indica lo que es bueno en lo inmediato, la función de evaluación lo hace a largo plazo. Puede verse como la cantidad total de recompensa que el agente espera recibir en el tiempo, partiendo de un estado en particular. La recompensa determina la bondad inmediata de un estado, el val también sirve mucho leer poquito por or representa la bondad a largo plazo del mismo, tomando en cuenta los estados a los que podría conducir. La mayoría de los algoritmos RL operan estimando la función de valuación, aunque los algoritmos genéticos, la programación genética, y el recocido simulado, pueden resolver problemas de RL sin considerar valores, buscando directamente en el espacio de políticas. Observen que en éstos métodos evolutivos operan bajo un concepto diferente de interacción dado por el valor de adaptación.
Modelo del ambiente
Los modelos mimetizan el medio ambiente, dados un estado y una acción, el modelo debería predecir el estado resultante y la recompensa próximos. Los modelos se utilizan para planear, es decir, decidir sobre un curso de acción que involucra situaciones futuras, antes de que estas se presenten. La incorporación de modelos y planificación en RL es un desarrollo reciente, RL clásico puede verse como la anti-planificación. Ahora es claro que los métodos RL están estrechamente relacionados a los métodos de programación dinámica. Así los algoritmos RL pueden verse en un continuo entre las estrategias ensayo-error y la planificación deliberativa. ovidio de leon crisostomo dice en su investigacion que los tipos de aprendizajes es cuando el niño adquiere conocimientos diferentes y los descubre en diferentes ambientes
Aprendizaje por observación
Albert Bandura consideraba que podemos aprender por observación o imitación. Si todo el aprendizaje fuera resultado de recompensas y castigos nuestra capacidad sería muy limitada. El aprendizaje observacional sucede cuando el sujeto contempla la conducta de un modelo, aunque se puede aprender una conducta sin llevarla a cabo. Son necesarios los siguientes pasos:
- Adquisición: el sujeto observa un modelo y reconoce sus rasgos característicos de conducta.
- Retención: las conductas del modelo se almacenan en la memoria del observador. Se crea un camino virtual hacia el sector de la memoria en el cerebro. Para recordar todo se debe reutilizar ese camino para fortalecer lo creado por las neuronas utilizadas en ese proceso
- Ejecución: si el sujeto considera la conducta apropiada y sus consecuencias son positivas, reproduce la conducta.
- Consecuencias: imitando el modelo, el individuo puede ser reforzado por la aprobación de otras personas. Implica atención y memoria, es de tipo de actividad cognitiva.
- Aprendizaje por descubrimiento: Lo que va a ser aprendido no se da en su forma final, sino que debe ser re-construido por el alumno antes de ser aprendido e incorporado significativamente en la estructura cognitiva.
- Aprendizaje por recepción: El contenido o motivo de aprendizaje se presenta al alumno en su forma final, sólo se le exige que internalice o incorpore el material (leyes, un poema, un teorema de geometría, etc.) que se le presenta de tal modo que pueda recuperarlo o reproducirlo en un momento posterior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario